Herramientas IA gratuitas más usadas por empresas y emprendedores

22/09/2025

La inteligencia artificial ya no es solo para grandes empresas. Las pymes y autónomos pueden empezar a aprovechar herramientas gratuitas y accesibles que agilizan tareas, mejoran procesos y generan valor inmediato.

Aquí te presentamos algunas herramientas útiles y conocidas:

1️⃣ ChatGPT (OpenAI)

Especialidad: redacción de informes, elaboración de presupuestos, soporte en emails, asistencia técnica y generación de imágenes.
Ventaja: es intuitiva, fácil de usar y se adapta rápidamente al lenguaje de tu empresa.

2️⃣ Perplexity AI

Especialidad: búsqueda de información y generación de respuestas con fuentes verificables.
Ventaja: combina rapidez con referencias claras, lo que la hace perfecta para decisiones empresariales informadas.

3️⃣ Gemini (Google)

Especialidad: generación de contenido, resúmenes y búsqueda contextualizada.
Ventaja: tiene acceso a información actualizada y ofrece recomendaciones útiles para el mundo de los negocios.

4️⃣Stable Diffusion

Especialidad: generación de imágenes, prototipos y material visual.
Ventaja: permiten crear renders, catálogos y propuestas visuales profesionales.

5️⃣ DeepAI

Especialidad: generación de ilustraciones, avatares y material visual simple.
Ventaja: interfaz muy sencilla y directa, ideal para crear imágenes sin conocimientos técnicos de diseño.

6️⃣Freepik Pikaso

Especialidad: generación de imágenes en tiempo real combinando bocetos y descripciones.
Ventaja:  permite crear imágenes personalizadas de forma instantánea con una interfaz muy sencilla.

7️⃣Grammarly

Especialidad: corrección y mejora de textos.
Ventaja:  asegura una comunicación clara y profesional, especialmente útil en informes y correos.

💡 Tips:
Elige una o dos herramientas y pruébalas en tareas concretas de tu negocio: redacción, diseño o análisis. La clave es ver resultados reales sin coste, y luego ampliar el uso a otras áreas.

Si necesitas ayuda en la digitalización de tu empresa, te acompañamos a través del programa Suspertze Digitala, en el marco de la Red Bizkaia Orekan Sakonduz, con el apoyo del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia.

Siguiente noticia

Automatización y digitalización de procesos productivos

Ver noticia

¿Quieres saber más?

Contáctanos sin miedo, estaremos encantados de conocerte.
Contacto

Agenda de actividades de final de año en Izarra Centre

18/09/2025

En Izarra Centre apostamos por el crecimiento y la formación empresarial con una agenda llena de oportunidades para empresas y emprendedores. Presentamos nuestro calendario de actividades para el último tramo del año, diseñado para acompañar a profesionales y organizaciones en su evolución.

Este calendario es provisional y está sujeto a cambios y a la incorporación de nuevas iniciativas, respondiendo a las necesidades y propuestas. Entre las actividades se incluyen encuentros, talleres y formaciones sobre las tendencias más relevantes para el sector industrial, la sostenibilidad, la digitalización y los nuevos retos empresariales.

Te invitamos a estar atento a nuestras comunicaciones y a consultar el calendario para reservar tu plaza en las próximas sesiones.

¡Participa, conecta y crece con Izarra Centre!

Siguiente noticia

Herramientas IA gratuitas más usadas por empresas y emprendedores

Ver noticia

¿Quieres saber más?

Contáctanos sin miedo, estaremos encantados de conocerte.
Contacto

¿Está tu pyme industrial preparada para las nuevas obligaciones ESG?

01/09/2025

Las empresas del sector industrial vasco deben prepararse: las obligaciones ESG ya no son opcionales, sino una realidad normativa que afectará incluso a muchas pymes proveedores. Te explicamos qué viene, por qué es importante y cómo empezar.


📜 Nueva normativa obligatoria: CSRD y ESRS

  • La Directiva Europea de Reporte Corporativo de Sostenibilidad (CSRD) obliga a grandes empresas y, progresivamente, a pymes cotizadas o clave en cadenas de valor, a reportar datos ESG. Los informes deben incluir huella de carbono, prácticas laborales, ética, riesgos climáticos, etc.
  • Los European Sustainability Reporting Standards (ESRS) definen los requisitos comunes de reporting: doble materialidad, transparencia en gobernanza, cadenas de suministro y criterios sociales.

En España, la transposición de la CSRD ya está en marcha, a través del proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad (que adapta la Directiva UE 2022/2464).

Aunque inicialmente solo afecta a grandes empresas (más de 250 trabajadores, €40M facturación o €20M activos), muchas pymes industriales se verán impactadas indirectamente, pues sus clientes exigirán esta información para consolidar sus propios informes ESG .


⚙️ ¿Qué nuevos requisitos deben cumplir las pymes industriales?

  1. Informes ESG estructurados: incluir datos ambientales (emisiones Alcance 1, 2, y posiblemente 3), sociales (seguridad, igualdad, salud laboral) y gobernanza (ética, riesgos, transparencia).
  2. Medición de huella de carbono: cada vez más pymes deberán calcular y publicar su huella, tal como obliga el Real Decreto 214/2025. Aunque inicialmente se centra en grandes empresas, hasta el 83 % de pymes aún no están preparadas.
  3. Adopción de estándares ESRS: especialmente ESRS 1 y 2, que definen los criterios de doble materialidad y transparencia.

🧩 ¿Por qué debería importarle esto a una pyme de Euskadi?

  • Exigencia de clientes: grandes empresas y administraciones públicas ya solicitan información ESG de sus proveedores como parte de la cadena de valor.
  • Acceso a ayudas y contratos públicos: contar con informes ESG mejora la posición en licitaciones y convocatorias.
  • Ventaja competitiva: demuestra responsabilidad y transparencia, lo que añade reputación y confianza.

🛠️ ¿Cómo prepararse desde ya?

PasoAcción
👥 AsesoramientoA través de tu agente de desarrollo local.
🔎 Diagnóstico inicialEvalúa nivel actual en ESG y huella de carbono.
📊 MediciónAnaliza emisiones (Alcance 1, 2, y si procede, 3).
📚 FormaciónCapacita a tu personal en ESG y reporting.
🖋️ Plan ESGDesarrolla un plan con objetivos, responsables y cronograma.
🧩 Integración en cadenaAsegúrate de cumplir requisitos de clientes por adelantado.

✅ Conclusión

La obligación ESG ya no es cosa del futuro: pymes industriales vascas deberán adaptarse para seguir en los mercados, acceder a ayudas y mantener su competitividad. Los primeros en anticiparse podrán convertir un reto normativo en una oportunidad real de crecimiento.

🔗 Fuentes y normativas

Siguiente noticia

Webinar: ¿Cómo puedo mejorar la rentabilidad de mi negocio?

Ver noticia

¿Quieres saber más?

Contáctanos sin miedo, estaremos encantados de conocerte.
Contacto

Inteligencia Artificial en la industria en 2025

25/08/2025

El uso de inteligencia artificial (IA) en pymes industriales crece, pero de forma desigual. En Euskadi, solo un 3,4 % de las pymes industriales la utiliza de forma operativa en 2025. Sin embargo, el interés y los planes de adopción son mucho más amplios.

🧠 IA en la industria: uso creciente pero limitado

  • Uso actual en España (2025): 2,9 % de las pymes industriales
  • Uso actual en Euskadi: 3,4 %
  • Crecimiento respecto a 2024: +36 % (estimación basada en datos de La Razón)

📊 Fuente: IndesIA vía Europapress
📊 Fuente de evolución anual: La Razón

🧭 Planes de adopción y fases de implantación

Según el estudio «IA en las pymes industriales» de IT User (2025):

  • 31 % ya la utiliza activamente
  • 36 % está en fase piloto
  • 17 % prevé utilizarla en los próximos 12 meses
  • Solo un 16 % no tiene planes a corto plazo

📊 Fuente: IT User / IONOS (2025)


🎯 ¿Qué beneficios perciben las empresas que ya la usan?

Entre las empresas industriales que ya aplican IA, los beneficios reportados son:

Beneficio% empresas que lo afirman
Mejora de calidad del producto86 %
Optimización de procesos82 %
Reducción de costes79 %
Aumento de beneficios74 %
Aceleración del desarrollo de nuevos productos71 %

📊 Fuente: IT User / IONOS (2025)

🛠️ ¿Qué usos industriales concretos tiene la IA?

Los casos más habituales en pymes industriales son:

  • Mantenimiento predictivo
  • Visión artificial para control de calidad
  • Automatización de tareas administrativas
  • Predicción de demanda y planificación de producción
  • Asistentes generativos para documentación técnica

Estos usos ya están en marcha en sectores como mecanizado, máquina-herramienta, automoción y electrónica.

🚧 Principales barreras para su implantación

Los obstáculos más frecuentes para las pymes industriales son:

  • Coste de implantación percibido como alto
  • Falta de personal cualificado en IA
  • Desconocimiento de herramientas accesibles
  • Falta de una estrategia digital clara
  • Infraestructura digital insuficiente

📊 Fuente: DigitalES / ObservaCiber (2024) y PwC Global AI Study 2024

🧩 ¿Qué puede hacer una pyme industrial de Ermua y Mallabia?

  • Analizar su potencial: identificar oportunidades en calidad, mantenimiento y gestión.
  • Solicitar asesoramiento gratuito: a través de tu agente de desarrollo local.
  • Realizar proyectos piloto sin coste: probar soluciones de IA en la empresa sin inversión inicial.
  • Explorar ayudas específicas: como Industria Inteligente (DFB) o IA Aplicada (SPRI).
  • Formar al equipo: capacitaciones prácticas en IA aplicada al sector industrial.

Siguiente noticia

¿Está tu pyme industrial preparada para las nuevas obligaciones ESG?

Ver noticia

¿Quieres saber más?

Contáctanos sin miedo, estaremos encantados de conocerte.
Contacto

Ermua impulsa la rehabilitación energética del barrio de Santa Ana con formación y empleo local

18/08/2025

El Ayuntamiento de Ermua continúa avanzando en su compromiso con la sostenibilidad, la inclusión social y el desarrollo económico local. En el marco del proyecto europeo drOp, ha puesto en marcha una innovadora iniciativa que combina formación especializada y experiencia laboral real, orientada a dar respuesta a los retos energéticos del barrio de Santa Ana.

Formación a medida para el barrio y el mercado laboral

El barrio de Santa Ana, con edificaciones construidas en las décadas de 1960 y 1970 durante el auge industrial del municipio, afronta hoy importantes desafíos en materia de rehabilitación y eficiencia energética. Para responder a esta necesidad, el Ayuntamiento ha diseñado un programa que no solo capacita a personas desempleadas, sino que también contribuye activamente a la transformación urbana.

Ocho personas desempleadas del municipio participan ya en esta acción piloto, que combina:

  • 🧱 402 horas de formación técnica, impartidas por el centro especializado Edukeibar, en materias como sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE), revestimientos técnicos ligeros o instalación de paneles fotovoltaicos.
  • 🛠️ 390 horas de experiencia laboral, a través de un contrato a tiempo parcial con el Ayuntamiento de Ermua, que les permite aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno de trabajo real.
  • 🏢 La parte práctica se está desarrollando en el edificio municipal de Aldapakua, actualmente en proceso de rehabilitación para su futura puesta en valor como nuevo espacio de uso público.

Al finalizar el curso, las personas participantes obtendrán una certificación oficial de Formación Profesional, lo que ampliará sus oportunidades laborales en el ámbito de la construcción sostenible, tanto a nivel local como internacional.


Más allá de la formación: un modelo transformador

Esta iniciativa va más allá de la formación técnica: su impacto se extiende a diferentes niveles, generando beneficios concretos para las personas, el barrio y el municipio.

🔹 Para las personas participantes, representa una oportunidad real de transformación: adquieren una cualificación oficial, ganan experiencia práctica y obtienen un ingreso durante el proceso formativo.

🔹 Para el barrio de Santa Ana, supone un paso clave hacia una regeneración urbana más sostenible, al fomentar la creación de una bolsa local de profesionales cualificados que podrán abordar futuras intervenciones energéticas en el entorno.

🔹 Para el Ayuntamiento de Ermua, este proyecto refuerza su apuesta por modelos de intervención integral, que integran sostenibilidad ambiental, innovación social y empleabilidad local. Un ejemplo de que es posible impulsar la transformación de los barrios desde una perspectiva inclusiva y con visión de futuro.


👉 Este curso se enmarca dentro del proyecto drOp, financiado por la Unión Europea, que busca convertir el barrio de Santa Ana en un referente de innovación urbana, cohesión social y eficiencia energética.

Siguiente noticia

Inteligencia Artificial en la industria en 2025: uso aún limitado, pero con alto potencial para las pymes vascas

Ver noticia

¿Quieres saber más?

Contáctanos sin miedo, estaremos encantados de conocerte.
Contacto

Certificados de Ahorro Energético (CAEs): qué son y cómo pueden ayudarte a ahorrar

11/08/2025

Los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) son una oportunidad real para reducir costes y monetizar las inversiones en eficiencia energética. A continuación, te explicamos qué son, cómo funcionan y cómo pueden beneficiar a una pyme industrial de Ermua o Mallabia.


⚙️ ¿Qué son los CAEs?

Un CAE es un documento electrónico que acredita cada 1 kWh ahorrado tras la implantación de una medida de eficiencia energética (mejora de iluminación, aislamiento, motores, etc.).

  • Si tu empresa reduce el consumo energético anual en 500 kWh, obtienes 500 CAEs.
  • Cada CAE puede venderse a empresas energéticas obligadas a cumplir cuotas de ahorro, recuperando parte de la inversión.

📊 Impacto local en Euskadi: 114.000 MWh ahorrados en 2024

  • En 2024 se certificaron 38 proyectos en Euskadi, con un ahorro de 114.000 MWh.
  • De esos proyectos, 14 correspondieron al sector industrial, y otros 6 fueron actuaciones singulares también industriales.

🏗️ ¿Cómo generar CAEs en tu pyme industrial?

Dos tipos de proyectos válidos:

  1. Estandarizados: actuaciones comunes con fichas técnicas (led, bombas de calor, motores eficientes…).
  2. Singulares: proyectos específicos (como optimización de procesos industriales o sistemas de control energético) que requieren evaluación personalizada.

Proceso básico:

  • Realizar inversión en eficiencia energética.
  • Un verificador acreditado certifica el ahorro.
  • Se expide el CAE por parte del gestor autonómico (EVE en Euskadi).
  • Se venden los CAEs a sujetos obligados o delegados.

💸 Ventajas para una pyme de Ermua y Mallabia

  • Retorno económico: recuperación parcial de la inversión al vender CAEs.
  • 🌱 Reducción de gastos energéticos a largo plazo.
  • ♻️ Mejora ambiental y cumplimiento normativo con mayor reputación.
  • 📄 Acceso a ayudas complementarias, compatibles con subvenciones públicas.

📌 Pasos recomendados para empezar

  • Identifica actuaciones con ahorro estimable: iluminación, renovación de motores, compresores, calderas…
  • Consulta a tu agente de desarrollo local y conoce tus posibilidades.
  • Decide entre proyecto estandarizado o singular, en función de tu instalación.
  • Implementa la mejora y solicita la certificación.
  • Vende los CAEs generados y reinvierte en eficiencia.

🏁 Conclusión

El sistema de CAEs representa una oportunidad real para que las pymes industriales de Ermua y Mallabia conviertan sus inversiones en eficiencia en ingresos adicionales, al tiempo que reducen sus costes energéticos y refuerzan su compromiso sostenible.

Siguiente noticia

Ermua impulsa la rehabilitación energética del barrio de Santa Ana con formación y empleo local

Ver noticia

¿Quieres saber más?

Contáctanos sin miedo, estaremos encantados de conocerte.
Contacto

Nace EkiElkar: la primera Comunidad Energética Local de Ermua en el barrio de Santa Ana

04/08/2025

Una iniciativa pionera impulsada por el Ayuntamiento de Ermua en el marco del proyecto europeo drOp

El Ayuntamiento de Ermua ha dado un paso firme hacia la sostenibilidad y la innovación social con la creación de EkiElkar, la primera Comunidad Energética Local del municipio, ubicada en el barrio de Santa Ana.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto europeo drOp, cuyo objetivo es transformar el barrio a través de cinco ejes estratégicos:
✅ mejora del espacio público
✅ desarrollo económico local
✅ innovación social
✅ digitalización
✅ eficiencia energética


Participación ciudadana y formación energética

En el ámbito energético, se han desarrollado múltiples acciones:

  • Formación profesional en técnicas de construcción sostenible
  • Asesoramiento personalizado en la Oficina de Barrio sobre consumo energético
  • Píldoras formativas y talleres participativos para vecinos/as
  • Acompañamiento integral durante todo el proceso de constitución de la comunidad

Energía solar para el barrio: 45 viviendas, comercios y un colegio

La culminación de este proceso ha sido la constitución de EkiElkar, una comunidad energética que agrupa a:

  • 45 viviendas particulares
  • Comercios locales
  • El colegio público Eskolabarri, donde se ha instalado una planta solar fotovoltaica de 40 kWh.

La instalación ha sido financiada por el proyecto drOp y permitirá a los miembros de la comunidad consumir energía renovable local, reduciendo costes y apostando por la descarbonización.


EkiElkar: energía solar y colaboración vecinal

El nombre EkiElkar combina los términos vascos Eki (sol) y Elkar (juntos), reflejando el espíritu colaborativo de la comunidad.

Además de los beneficios medioambientales y económicos, esta comunidad refuerza:

🔹 El sentimiento de pertenencia y cooperación vecinal
🔹 La participación ciudadana activa
🔹 La visión de Santa Ana como barrio piloto de innovación urbana en Europa


Apoyo técnico, jurídico y seguimiento con datos

El proceso ha sido promovido y liderado por el Ayuntamiento de Ermua, que ha ofrecido:

  • Asesoramiento jurídico gratuito para la constitución de la asociación
  • Apoyo técnico de los socios del proyecto drOp: Tecnalia y Universidad de Mondragón

Además, se está desarrollando un servicio de análisis de datos de consumo energético, que permitirá a los hogares y comercios:

  • Monitorizar su consumo y ahorro
  • Recibir informes periódicos personalizados
  • Mejorar la eficiencia en el uso de la energía

Santa Ana, laboratorio urbano de referencia europea

EkiElkar es el resultado directo del compromiso del Ayuntamiento de Ermua con un modelo urbano más sostenible, eficiente y participativo.

👉 De cara al futuro, se prevé ampliar la comunidad energética y replicar el modelo en otros barrios de Ermua, consolidando Santa Ana como un laboratorio urbano de referencia a nivel europeo.

Siguiente noticia

Certificados de Ahorro Energético (CAEs): qué son y cómo pueden ayudarte a ahorrar

Ver noticia

¿Quieres saber más?

Contáctanos sin miedo, estaremos encantados de conocerte.
Contacto

Nace la Asociación de Empresas del Polígono Urtía

21/07/2025

Una alianza estratégica entre sector privado e instituciones locales para impulsar el desarrollo industrial

El Polígono Industrial Urtía, ubicado en los municipios de Ermua y Mallabia, cuenta desde ahora con su propia Asociación de Empresas (AEPU), una iniciativa pionera en ambos municipios. Esta iniciativa, pionera en ambos municipios, marca un antes y un después en la forma de gestionar y dinamizar los espacios productivos del entorno, y se convierte en un ejemplo de colaboración público-privada real y efectiva.

Además de fortalecer el trabajo conjunto entre instituciones y empresas, la creación de AEPU abre la puerta al acceso a ayudas públicas clave, como las del programa Polígonos Industriales de la Diputación Foral de Bizkaia, y permite canalizar nuevas fuentes de financiación para ejecutar proyectos de mejora y competitividad.


Empresas y administraciones: una colaboración estructurada

Para su constitución, se han formalizado acuerdos entre los tres agentes clave del proceso: la propia Asociación de Empresas, el Ayuntamiento de Ermua y el Ayuntamiento de Mallabia. El objetivo compartido: mejorar, optimizar y hacer más competitivo el entorno industrial del polígono Urtía.

Además, el Ayuntamiento de Ermua ha suscrito un convenio específico con AEPU en el que se detallan los compromisos y responsabilidades mutuas, estableciendo un marco estable de cooperación a medio y largo plazo.


Las empresas, protagonistas del proceso

La creación de AEPU ha sido posible gracias a la implicación directa del tejido empresarial local, que ha participado activamente a lo largo de todo el proceso. Se han mantenido múltiples entrevistas individualizadas con empresas del polígono, en las que se ha explicado el funcionamiento y los beneficios de la asociación, especialmente en relación con el programa de la DFB, que se articula en dos áreas:

Dado que constituir una agrupación empresarial es requisito imprescindible para optar a este programa, se analizaron distintas figuras jurídicas y se optó finalmente por una asociación sin ánimo de lucro, considerada la forma más adecuada para representar los intereses colectivos de las empresas y facilitar la coordinación con los ayuntamientos.


AEPU ya es una realidad

AEPU se encuentra ya inscrita en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco y dispone de su propio CIF. Su Junta Directiva ha sido constituida con representantes empresariales, que ejercerán los cargos de presidencia, secretaría y tesorería de forma rotatoria, garantizando así una participación abierta y dinámica.

Este modelo se plantea ahora como referente para el Polígono Goitondo, donde ya se están dando pasos para replicar esta fórmula de trabajo compartido entre instituciones y empresas.


Más allá de una asociación: una apuesta de futuro

La constitución de AEPU no es solo un paso administrativo. Es la expresión del compromiso activo del sector empresarial con la mejora continua del entorno industrial, y del interés de las instituciones locales por fomentar modelos de gobernanza colaborativa, más ágiles, más eficientes y con visión estratégica.

Siguiente noticia

Nace EkiElkar: la primera Comunidad Energética Local de Ermua en el barrio de Santa Ana

Ver noticia

¿Quieres saber más?

Contáctanos sin miedo, estaremos encantados de conocerte.
Contacto

La Tecnoteka de Izarra Centre adapta su horario durante julio y agosto

07/07/2025

La Tecnoteka de Izarra Centre adapta su horario durante el verano para seguir ofreciendo a la ciudadanía un espacio tranquilo, cómodo y gratuito para el estudio individual y el trabajo en grupo.

Ubicada en la planta baja de Izarra Centre (Ermua), la Tecnoteka funciona como una sala de estudio abierta al público, similar a una biblioteca, donde se puede trabajar, leer, preparar exámenes o realizar tareas académicas en un entorno adecuado, sin necesidad de reserva previa.

🕒 Horario especial de verano (desde julio):

  • De lunes a viernes: 08:00 – 19:45
  • Sábados y domingos: 16:00 – 19:45

📅 Días de cierre:

  • Jueves 24 de julio
  • Viernes 25 de julio
  • Domingo 27 de julio

ℹ️ Requisitos de acceso

Para utilizar la Tecnoteka es necesario:

  • Tener más de 16 años
  • Disponer del carné de cualquier biblioteca pública de Euskadi
  • Estar cursando algún proceso formativo o de investigación

El acceso al espacio se realiza mediante una tarjeta electrónica personal e intransferible, que puede solicitarse en la Biblioteca municipal de Ermua.

🔜 Horario habitual desde septiembre

A partir del mes de septiembre, la Tecnoteka recuperará su horario habitual:

  • Lunes a viernes: de 08:00 a 22:45
  • Fines de semana y festivos: de 09:00 a 21:45

La Tecnoteka es un servicio gratuito y abierto para apoyar el estudio y la formación continua. ¡Te esperamos este verano en Izarra Centre!

Siguiente noticia

Nace la Asociación de Empresas del Polígono Urtía

Ver noticia

¿Quieres saber más?

Contáctanos sin miedo, estaremos encantados de conocerte.
Contacto

WomenEkin vuelve a Ermua para seguir impulsando el liderazgo femenino

04/07/2025

El próximo 10 de julio vuelve a Ermua el evento WomenEkin, un espacio para visibilizar, inspirar y fortalecer el liderazgo y emprendimiento femenino. Esta nueva edición tendrá lugar en Izarra Centre a partir de las 12:00 horas, con un formato 100% presencial.

Organizado por Ekingune, y con el apoyo del Ayuntamiento de Ermua y la Fundación Izarra, WomenEkin se consolida como un espacio de referencia para mujeres emprendedoras, profesionales y directivas del entorno.

Ponentes destacadas en 2025

Este año contaremos con la participación de dos mujeres referentes:

  • Apurva San Juan, CEO de LUP y reconocida por la revista Forbes en su lista «30 under 30».
  • María Olaizola, directora de la oficina de Rural Kutxa en Bergara.

Ambas compartirán sus trayectorias personales y profesionales, ofreciendo una conversación inspiradora sobre liderazgo, retos y oportunidades en el camino emprendedor.

Programa

  • 12:00 h – Ponencia y conversación con las invitadas
  • 🥗 13:30 h – Lunch & networking

⛹️ Solo formato presencial. Este año no se retransmitirá vía streaming. ⚠️ Plazas limitadas – Se requiere inscripción previa.


✍️ Inscripción: Formulario de inscripción aquí

WomenEkin es mucho más que una jornada: es una comunidad en crecimiento, un espacio para conectar, compartir y construir referentes. ¡Te esperamos!

Siguiente noticia

La Tecnoteka de Izarra Centre adapta su horario durante julio y agosto

Ver noticia

¿Quieres saber más?

Contáctanos sin miedo, estaremos encantados de conocerte.
Contacto